El 12 de junio de 1935, en la capital argentina, Paraguay y Bolivia firmaron el Protocolo de Paz, que establecía el cese de fuego en una guerra que enfrentaba a ambos países por la soberanía del Chaco.
Aunque según varios historiadores, la contienda recién culminó dos días después debido a que en la época el traslado era más lento, para Jorge Rubbiani las tropas paraguayas ya estaban en retirada días antes debido a que en ese momento se habían alejado demasiado de sus bases logísticas, por lo que les era imposible sostenerse en territorio boliviano.
El 14 del mismo mes, a las 12:00, cesó el fuego en todo el frente de la guerra. En esa ocasión, el general José Félix Estigarribia, comandante del Ejército en campaña, dijo: "Con profunda emoción, os anuncio la cesación de la lucha. En tres años de guerra habéis demostrado ser dignos de vuestro orgullo. Quiera Dios que ellos se inspiren siempre en vuestro ejemplo. Habéis vencido en jornadas inolvidables a un enemigo tenaz y una naturaleza hostil. La nación no olvidará a quienes combatieron y la salvaron de la mutilación y la deshonra. Si un pueblo debe ser grande por la inteligencia, el valor y el sacrificio de sus hijos, digo que el nuestro está llamado a los más altos y nobles destinos...".La guerra le costó la vida a 35 mil paraguayos y a 60 mil bolivianos. Para movilizar a las tropas nacionales se utilizaron USD 152.000.000.
Rubiani resaltó que si bien luego del histórico enfrentamiento se tuvo que recomenzar la vida sin un porcentaje sensible de la sociedad, el Paraguay concretó la firma del Protocolo sin que hubiera un céntimo de deuda externa.
"Hay que rescatar que después de la Guerra del Chaco no hubo pobreza, se firmó el Tratado sin deberle nada a nadie. No hubo niveles de miseria o carencias como posterior a la Guerra de la Triple Alianza, donde sí la pobreza fue alta", expresó.
NEGATIVO. El historiador afirmó que la consecuencia más impactante en los ciudadanos después la guerra fue la introducción del militarismo como factor de gobierno, por el prestigio político y popular que se habían ganado los soldados.
Ello puede reflejarse en la cruenta dictadura de Higinio Morínigo y la posterior anarquía que produjo la Guerra Civil del 47, apuntó.
"La situación del Paraguay después de la guerra definitivamente empeoró, vinieron militares que gobernaron dictatorialmente y se produjeron guerras civiles que desestabilizaron a los gobiernos", señaló.
Según Rubiani, la principal víctima de estos sucesivos mandatos fue la vida democrática que había sido respetada durante los primeros años del siglo pasado.
"La vida en democracia en inicios de los 1900 fue respetada, pero después de 1935 se vio seriamente interrumpida esa libertad. La brutal dictadura de Stroessner es consecuencia de la Guerra del Chaco, con eso ya digo todo", concluyó.
Hoy 76 años después se vuelve a festejar este hecho que marco un hito en la historia; esta vez con un tinte especial por el bicentenario patrio. Hoy sobreviven menos de 700 excombatientes, en son aquellos que fueron al frente a la edad de 15 o 16 años. a una edad que la mayoria solo piensa en fiestas y pasarla bien, asumieron la responsabilidad de defender la patria con su vida si asi fuese preciso.
La juventud debe volver a asumir esta responsabilidad, no de empuñar las armas ya que la amenaza ya no es externa; la amenaza viene de adentro de los mismos cimientos de la sociedad
El verdadero patriota es y siempre sera aquel que este dispuesto a luchar por el pais ya sea desde las trincheras, las aulas, o donde sea
No hay comentarios:
Publicar un comentario